- Diáspora
- (Del gr. diaspora, dispersión.)► sustantivo femenino1 SOCIOLOGÍA Acción o resultado de dispersar o dispersarse una comunidad o un pueblo.SINÓNIMO dispersión2 HISTORIA Conjunto de comunidades judías establecidas fuera de Palestina, especialmente después del exilio del siglo vi a.J.C.3 SOCIOLOGÍA Conjunto de comunidades judías en el mundo, desde la creación del estado de Israel.
* * *
diáspora (del gr. «diasporá»)1 f. Dispersión de los judíos por diversos lugares del mundo antiguo, que fue especialmente intensa desde del siglo III a. C.2 Dispersión de un grupo étnico o social debido a razones económicas, políticas, etc.* * *
diáspora. (Del gr. διασπορά, dispersión). f. Dispersión de los judíos exiliados de su país. || 2. Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.* * *
Etm. del griego διασπορα. El término diáspora se usa para definir al hecho y a la causa del exilio judío fuera de Palestina y la posterior dispersión de este pueblo en todo el mundo. Así, la diáspora define a la comunidad judía internacional que se formó tras el abandono de Palestina en la época de la ocupación babilónica y que ahora busca concatenarse en el novel Estado de Israel que tiene como centro ancestral el mismo monte que la judería ha invocado como patria desde el comienzo: el monte de Sion (Jerusalén).* * *
► femenino Dispersión de los judíos a consecuencia de las diversas invasiones y destrucciones de Jerusalén sufridas antes de la venida de Jesucristo.► por extensión Cualquier clase de dispersión, esp. la de gentes.* * *
hebreo GalutNombre que designa tanto la dispersión de judíos entre los gentiles después de la cautividad de Babilonia (586 BC), como al conjunto de judíos fuera de Palestina o del actual Israel. El término también tiene connotaciones religiosas, filosóficas, políticas y escatológicas, ya que los judíos creen que existe una relación especial entre ellos y la tierra de Israel, cuyas interpretaciones varían desde la esperanza mesiánica del judaísmo tradicional en el eventual "regreso de los desterrados hasta la creencia del judaísmo reformista de que la dispersión de los judíos fue ordenada en forma providencial por Dios para difundir el monoteísmo por todo el mundo. Históricamente, los judíos de la Diáspora sobrepasaban en número a los judíos de Palestina, incluso antes de la destrucción de Jerusalén en 70 AD, tras lo cual los principales centros del judaísmo emigraron de país en país (p. ej., Babilonia, Persia, España, Francia, Alemania, Polonia, Rusia y EE.UU.), y las comunidades judías adoptaron gradualmente diferentes idiomas, rituales y culturas, alcanzando entre ellas distintos grados de integración con las sociedades no judías. Mientras algunas vivieron en paz, otras fueron víctimas de un violento antisemitismo. Si bien la inmensa mayoría de los judíos ortodoxos han apoyado el sionismo, algunos de ellos se oponen al moderno Estado de Israel, argumentando que es un Estado secular no creyente que desafía la voluntad de Dios de enviar a su Mesías en el momento predestinado por él.
Enciclopedia Universal. 2012.